introducción
qué ofrecemos
En appellando, nos comprometemos a ofrecer un marco de mecanismos de reclamación eficaces y fácilmente accesibles para todas las empresas responsables de cualquier sector y situación geográfica. Para ello, fomentamos las asociaciones con líneas de ayuda del Mecanismo Operativo de Reclamación (OGM), colaboramos con los propietarios de normas y facilitamos la gestión y la notificación de las reclamaciones.
Descubra los servicios y recursos que hemos desarrollado para asistir en los procesos de remediación locales eficaces a través de la transparencia y la responsabilidad.
qué ofrecemos
remediación en caso de reclamaciones
En appellando, proporcionamos un marco global integral y reglas de procedimiento para la remediación en caso de reclamaciones, con el objetivo de mejorar la protección de los derechos humanos y del medio ambiente dentro de las cadenas de suministro. Nuestra plataforma permite a las personas comunicar sus reclamaciones de forma anónima, confidencial, transparente y fiable a nuestra red de líneas de ayuda competentes, con el fin de garantizar la protección de su identidad.
Ofrecemos un proceso estructurado para gestionar las reclamaciones a nivel local y ofrecer una remediación rápida y eficaz, lo cual beneficia tanto a las personas como a las empresas. Las líneas de ayuda de nuestro OGM actúan como consultoras independientes, facilitando la resolución de conflictos con expertos y ONG locales. Si no es posible resolver el problema a nivel local, puede involucrarse a los clientes individuales de los productores, para que lo examinen y tomen medidas. En estos casos en los que el problema se eleva a estas partes, los compradores deben seguir participando en el proceso.
En los casos que puedan derivarse de problemas que puedan ser sistémicos, facilitamos y apoyamos diálogos multilaterales nacionales para identificar el origen del problema y trabajar para mejorar la situación.
Nuestro marco se adhiere a los principios de la ONU, la OIT y la OCDE, así como a la legislación nacional, sin exceder los requisitos normativos.
Al participar en el sistema del mecanismo de reclamación appellando, los productores/grupos de productores y centros de manipulado, en su papel de empleadores y empresas económicas, demuestran diligencia debida en la cadena de suministro y aseguran que se tendrán en cuenta las perspectivas de todas las partes interesadas, incluidos los grupos vulnerables.
qué ofrecemos
reporte de
reclamaciones
Los compradores reciben periódicamente informes exclusivos sobre el estado de participación en sus cadenas de suministro. Pueden mapear sus cadenas de suministro y vigilar la tasa de adopción de appellando entre su fuentes de suministro. La infraestructura de identificación y registro de appellando incluye a todos los participantes del sistema.
Los compradores también reciben informes cualificados con la información necesaria para cumplir las obligaciones legales de información de la LkSG (Ley alemana de Diligencia Debida en la Cadena de Suministro) y la CSDDD (Directiva sobre Diligencia Debida de las Empresas en Sostenibilidad). Estos informes se ajustan a una norma de comunicación para notificar y agrupar casos de reclamaciones, de forma que las empresas pueden informar de sus actividades de diligencia debida en relación con los mecanismos de reclamación de la cadena de suministro. Todo ello se lleva a cabo de conformidad con las normas vigentes en materia de protección de datos.
De conformidad con las Reglas de Procedimiento de appellando, los informes no contienen datos personales y se anonimizan para evitar la identificación de las partes, salvo cuando sea necesario en niveles de remediación específicos.
qué ofrecemos
transición a unas cadenas de suministro dignas
Junto con los socios de la alianza, emprendemos un camino nuevo e integral para dignificar sus cadenas de suministro. Descubra el concepto, los principios fundamentales, las estrategias de implementación, los beneficios, los retos y una consideración que describen la dirección y el nuevo concepto del proceso.
El concepto: Respetar los derechos humanos y el medio ambiente
Las cadenas de suministro dignas son un nuevo enfoque integral para lograr, tras dialogar con todas las partes al mismo nivel, unas cadenas de suministro sostenibles, con el objetivo de garantizar que se respete y defienda la protección de los derechos humanos y del medio ambiente a lo largo de toda la cadena de suministro.
Este concepto va más allá del mero cumplimiento de los requisitos normativos y legales y de las certificaciones. Representa el compromiso con las prácticas éticas y la responsabilidad social, reconociendo la DIGNIDAD de todas las partes. Reconoce que las actividades empresariales tiene un gran impacto en las personas y en el planeta, y que se necesita un esfuerzo consciente para fomentar la dignidad y el respeto en cada etapa de la cadena de suministro.
El principio fundamental: Protección de derechos humanos
Para conseguir unas cadenas de suministro dignas, es imprescindible que haya un compromiso inquebrantable con los derechos humanos. Esto incluye salvaguardar los derechos de los trabajadores, garantizar unas prácticas laborales justas y proteger a los grupos vulnerables de la explotación y el abuso.
Las empresas deben estar atentas para identificar y abordar las vulneraciones de los derechos humanos que afecten directamente a los grupos vulnerables, ya estén relacionadas con el trabajo forzoso, el trabajo infantil, la discriminación o unas condiciones de trabajo inseguras. Al integrar en sus operaciones los principios de derechos humanos, las empresas contribuyen al bienestar y al empoderamiento de las personas y comunidades.
El principio fundamental: La gestión ambiental
Unas cadenas de suministro dignas también implican el pleno respeto del medio ambiente. Las empresas deben adoptar prácticas sostenibles para tratar de minimizar el impacto negativo en el medio ambiente. Esto incluye el abastecimiento responsable de materias primas, la conservación de recursos en la manipulación de productos químicos y su eliminación segura, la gestión eficiente de residuos y el uso responsable del agua.
Al priorizar la gestión ambiental respetando el medio ambiente, las empresas, además de contribuir a cuidar el planeta, también responden a las expectativas cada vez mayores de los consumidores y las partes interesadas que valoran la sostenibilidad.
La estrategia de aplicación: Colaboración multilateral
Para conseguir unas cadenas de suministro dignas se necesita una verdadera colaboración entre las diversas partes interesadas. Esto implica comprometerse con proveedores, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, Gobiernos y comunidades locales con el fin de desarrollar soluciones integrales y eficaces.
Los marcos multilaterales ofrecen una plataforma para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la acción conjunta. Al trabajar de manera conjunta, las partes interesadas pueden armonizar los mecanismos de reclamación, compartir buenas prácticas e impulsar un cambio sistémico que beneficie a todas las partes que participan en el proceso.
La estrategia de aplicación: Mecanismos de reclamación
Para lograr unas cadenas de suministro dignas, es esencial establecer unos mecanismos de reclamación sólidos. Estos mecanismos permiten tanto a las personas como a las comunidades plantear sus preocupaciones y buscar remediación ante cualquier vulneración de derechos humanos o riesgo ambiental.
Los mecanismos de reclamación eficaces deben estar fácilmente accesibles y ser transparentes. Deben ser un espacio fiable y confidencial, para que las personas puedan presentar reclamaciones sin temor a represalias. Al abordar los problemas sin dilación y de manera justa, las empresas demuestran su compromiso con la responsabilidad y la atención.
El beneficio: Mejora de la reputación
Las empresas que dan prioridad a unas cadenas de suministro dignas gozan de mejor reputación entre consumidores, inversores y otras partes interesadas. Las prácticas éticas y el compromiso con la responsabilidad social resuenan entre el público, aumentando la confianza y la fidelidad. Además, una sólida reputación de integridad y sostenibilidad puede atraer el talento y fomentar asociaciones empresariales duraderas.
El beneficio: Mitigación de riesgos
Al abordar de forma proactiva los riesgos relacionados con los derechos humanos y el medio ambiente, las empresas pueden mitigar los posibles riesgos legales, financieros y reputacionales. Para lograr unas cadenas de suministro dignas, es necesario identificar vulnerabilidades y aplicar medidas para prevenirlas o abordarlas. Este enfoque proactivo no solo protege a la empresa de posibles exigencias de responsabilidad, sino que también contribuye a lograr una cadena de suministro más estable y resiliente.
El beneficio: Impacto social y ambiental positivo
El objetivo de unas cadenas de suministro dignas es tener un impacto social y ambiental positivo. Al respetar los derechos humanos y proteger el medio ambiente, las empresas contribuyen al bienestar de las personas, de las comunidades y de la naturaleza, lo cual se traduce en una mejor calidad de vida para las personas, en mejores condiciones de trabajo y en un planeta más sano. Estos cambios generan una reacción en cadena que se extiende más allá de la cadena de suministro, contribuyendo así un mundo más justo y sostenible.
El reto: Complejidad de las cadenas de suministro globales
Una de las principales dificultades a las que nos enfrentamos en la búsqueda de unas cadenas de suministro dignas es la complejidad de las redes de suministro globales. Con frecuencia se extienden por varios países y participan en ellas numerosos intermediarios, lo cual dificulta el control y la aplicación de prácticas éticas de manera consistente. Las empresas deben invertir en sistemas de trazabilidad sólidos y utilizar la tecnología para dar visibilidad a sus cadenas de suministro, asegurar el cumplimiento de las normas y permitir un diálogo apropiado con todas las partes interesadas, incluidos los grupos vulnerables.
La consideración: Mejora continua
Conseguir unas cadenas de suministro dignas no requiere un esfuerzo aislado, sino que se trata de un proceso permanente de mejora continua. Las empresas deben evaluar periódicamente sus prácticas, identificar ámbitos de mejora y adaptarse a la evolución de las normas y expectativas. Para mantener la integridad y la eficacia de las cadenas de suministro sostenibles, es esencial someterse a auditorías periódicas, recabar la opinión de las partes interesadas y mantenerse informado sobre las nuevas tendencias y las buenas prácticas.
cadenasde suministro dignas
conclusión
Para lograr unas cadenas de suministro dignas, se necesita un enfoque integral que dé prioridad a la protección de los derechos humanos y del medio ambiente.
Se requiere colaboración, mecanismos de reclamación sólidos y un compromiso de mejora continua. La adopción de estos principios permite a las empresas mejorar su reputación, mitigar los riesgos y crear un impacto social y ambiental positivo. En última instancia, esto contribuye a un mundo más justo, sostenible y equitativo.
contáctenos
nuestro equipo
No dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo en info@appellando para cualquier consulta o ayuda.
¡Estamos aquí para ayudarte y esperamos tener noticias tuyas!

Dr. Kristian Moeller
Director General

Nadine Kremser
Director de Oficina

Angela Schillings-Schmitz
Programa Líder

Reiko Enomoto
Especialista en formación